Historia del Decanato de Extensión y Producción

En sus apuntes historiográficos de la Universidad Francisco de Miranda de Raúl López Lilo y Blanca de Lima, señalan que “desde sus inicios, la UNEFM exteriorizo su deseo de extender su radio de acción a toda la geografía Falconiana como parte de su filosofía educativa y de su política institucional “esta misión recayó en lo que era la dirección de investigaciones y extensión Universitaria (DIEU), estructura académico Administrativa que durante casi veinte años asumió esa responsabilidad.

En esta primera etapa de la extensión universitaria Universidad Francisco de Miranda se caracterizó, según los autores antes mencionado por: “escaso Presupuesto, muchas veces confundida con el sector cultura o con relaciones publicas Universitaria, por otra parte las actividades de extensión estaban orientadas al “dictado de cursos, cuya finalidad era promover la elevación cultural y social de la comunidad y el perfeccionamiento de los sectores profesionales y técnicos“

En la década de los 90 la Extensión Universitaria inicia un proceso de consolidación y expansión con la creación de las unidades de Extensión en diversos puntos de la geografía falconiana creándose en el año 1991. Las unidades Extensión universitaria Churuguara (la cual evoluciona hacia unidad académica integrada para la sierra falconiana); Unidad de Extensión Universitaria Centro- Norte; Unidad de Extensión Universitaria peninsular; Unidad de Extensión Universitaria para la Costa Oriental; en el año 1993, se crea la Unidad de Extensión Universitaria Occidental.

La primera autoridad del área de extensión y producción fue la licenciada Judith Manzanares Herrera, quien asume el decanato en 1994, hasta que se realizan las primeras elecciones en la universidad, siendo el profesor Julio Lugo Rosendo el primero y único decano electo.

El Área de Extensión y Producción de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda se crea como unidad académica el 1 de febrero del año 1994, cuando entra en vigencia el nuevo Reglamento de esta casa de estudios. Esta Unidad académica se encarga de la divulgación, promoción, actualización y educación permanente y de la producción de bienes y servicios, útiles a la actividad académica.

El 30 de julio de 1997 según resolución de Consejo Universitario 001.965.097, se aprueba el Reglamento de esta Área en el que se concibe según el Artículo 3, como el proceso multidireccional de divulgación, promoción, actualización y educación permanente de la Universidad con su entorno, mientras que en el Articulo 4 se asume la producción universitaria como la actividad empresarial, industrial, financiera y en general, lo que signifique producción de bienes y servicios.

El Área de Extensión y Producción desde que inició sus funciones ha venido realizando una serie de acciones que han dado cumplimiento a sus objetivos básicos, adaptándose a las realidades regionales, nacionales e internacionales en el marco de la misión de vincular a la Universidad con la sociedad permitiendo que el conocimiento producido sea un bien común a través del diálogo de saberes.

El reglamento de extensión y producción define la estructura del área, así como sus funciones y objetivos; destacándose la creación del Consejo del área de extensión y producción como el órgano colegiado de máxima jerarquía en cuanto al diseño, planificación de políticas de extensión y producción; así como de supervisión, fiscalización y controlador de la gestión en cuanto al cumplimiento de la visión, misión y metas del área.

Desde su creación y reglamentación el área de extensión ha evolucionado y experimentado procesos de cambios, ajustes y reingeniería, es así que se pasó de un área de actividades formativas de asesoría y asistencia técnica a la de trabajo por proyectos en estrecha vinculación con los programas académicos en procura de dar alternativas de solución a las necesidades comunitarias del estado Falcón, una mayor relación con la investigación y la participación en las unidades curriculares.

En todo este camino andado el talento ha sido fundamental, desde los docentes, personal administrativo y obrero y sobre todo los estudiantes quienes desde su participación en prácticas profesionales, trabajo especial de grado y el cumplimiento de la ley de servicio comunitario han iniciado en su formación técnico-científico con un componente social.

Objetivos del Decanato de Extensión y Producción

  1. Vincular las actividades de docencia y de investigación al conocimiento de las necesidades sociales, económicas, técnicas, culturales y deportivas y contribuir a la solución de los problemas de las comunidades en el área de influencia de la Universidad.
  2. Coadyuvar con la formación integral de los estudiantes mediante la promoción de proyectos y actividades técnicas, educativas en general.
  3. Promover la interacción entre la Universidad y la Comunidad mediante la participación activa y efectiva de sus miembros.
  4. Desarrollar proyectos de capacitación, actualización y perfeccionamiento ocupacional profesional en la institución, la comunidad y demás áreas de influencia de la Universidad, promoviendo las actividades socio-culturales permanentemente.
  5. Promover la participación conjunta con los organismos públicos y privados, en el diseño y desarrollo de planes proyectos y actividades tendentes a la producción de bienes y servicios para el mejoramiento y progreso institucional
  6. Promover el rescate, preservación y enriquecimiento del acervo y patrimonio histórico y cultural del país y específicamente del Estado Falcón, para consolidar los valores espirituales y la capacidad del hombre.
  7. Contribuir al fomento, desarrollo, difusión y divulgación de los conocimientos científicos, tecnológicos y socio-culturales en el área de influencia de la Universidad, en coherencia con los intereses nacionales, estadales y locales.
  8. Fomentar y promover la creación y consolidación de programas de extensión y unidades de producción universitaria, en el marco de la sistematización, desconcentración y descentralización de la organización universitaria.